El tereré es mucho más que una bebida; es un símbolo de identidad cultural, hospitalidad y convivencia en Paraguay. Reconocido como Patrimonio Cultural y Nacional del Paraguay desde 2011, el tereré ha trascendido fronteras y conquistado corazones en países vecinos como Brasil, Argentina y Bolivia. Este artículo explora su origen, cómo se prepara, y su papel en la tradición paraguaya.
El tereré es una infusión preparada con yerba mate (Ilex paraguariensis) y agua fría, a menudo acompañada de hierbas medicinales o aromáticas conocidas como remedios yuyos. Se sirve en una guampa (recipiente tradicional) y se bebe con una bomba, que filtra los restos de la yerba. Su consumo es popular especialmente en los días calurosos, ya que es refrescante, hidratante y socialmente unificador.
El origen del tereré se remonta a los pueblos indígenas guaraníes, quienes habitaban la región que hoy comprende Paraguay y parte de Brasil, Argentina y Bolivia. Los guaraníes ya consumían infusiones de yerba mate como parte de su dieta y prácticas medicinales. Originalmente, trituraban las hojas de la planta y las mezclaban con agua fría, una forma ideal para combatir el calor del trópico.
Con la llegada de los colonizadores europeos, el consumo de yerba mate se expandió, aunque en formas diferentes, como el mate caliente. Sin embargo, en Paraguay, el uso de agua fría continuó predominando debido al clima cálido de la región.
A lo largo del tiempo, el tereré evolucionó de ser una práctica indígena a un símbolo de la identidad paraguaya. En 2011, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, destacando su importancia no solo como bebida, sino como un elemento clave de la interacción social y cultural.
La preparación del tereré es un arte que varía según las preferencias personales y regionales. A continuación, te ofrecemos una guía detallada para preparar un tereré tradicional paraguayo.
El tereré no es solo una bebida, es una experiencia social. Compartir una guampa en grupo es una práctica común que refuerza los lazos de amistad y comunidad. Esta costumbre, conocida como el ruego del tereré, implica que una persona (el cebador) sirva el agua y pase la guampa de manera circular.
En Paraguay, es habitual que familias, amigos y colegas se reúnan en las tardes para tomar tereré. Estas reuniones, llamadas tereré jeré, se llevan a cabo en plazas, patios o lugares al aire libre. Es un momento para conversar, relajarse y disfrutar de la compañía.
Cada último sábado de febrero, Paraguay celebra el Día Nacional del Tereré, una fecha dedicada a honrar esta bebida y su importancia en la cultura paraguaya. Durante este día, se organizan eventos, ferias de yerba mate y demostraciones de preparación de tereré en todo el país.
El tereré no solo es refrescante, sino que también ofrece diversos beneficios para la salud:
Ver más en Tienda Boldo